
Descripción: La violencia escolar es un fenómeno internacional, que, en algunos países, ha sido abordado hasta con leyes que obligan a mantener un buen clima en el aula, pero en todos los casos hay un diagnóstico generalizado: los profesores y directores de colegios no cuentan con las competencias para resolver conflictos. Por eso, las universidades están incorporando el tema a la formación de los docentes.
La violencia escolar se caracteriza principalmente por abusos de diversa índole a la integridad del otro (sea compañero, alumno o directiva), entendiendo por ésta “Cualquier comportamiento de individuos que intentan, amenazan con causar o efectivamente causan daño físico o de otra naturaleza.” (Fuente: BID, Notas técnicas sobre prevención de la violencia, 2000)
Existen diferentes clases de violencia:
• física (golpes, empujones, daños, robo, uso de armas, agresión sexual)
• verbal (amenazas, acoso, sobrenombres, burlas, insultos)
• social (rumores, exclusión, discriminación).
Todas ellas con gran auge en estos últimos años, especialmente en la escuela y en la familia, que se ha hecho notar por la gran cantidad de noticias respecto al tema y la cantidad de denuncias sobre la misma.
Sin embargo, encontramos en diversos estudios que el tipo de violencia predominante en niños, entre los 7 y 18 años, corresponde a violencia psicológica. Lo grave es que “Un tercio de los niños es víctima de agresiones físicas o psicológicas cometidas por pares al menos una vez durante el año.”
Entonces, ¿Que falla en la educación que no proporciona ambientes adecuados para una convivencia pacífica entre los estudiantes? ¿Sería conveniente un trabajo conjunto con aquellas familias en donde la violencia es pan de cada día?

Hipótesis: todas estas actitudes violentas, desde cualquier tipo de violencia, afecta directamente al desarrollo social (convivencia), afectivo (amistad) y cognitivo (escolar), por lo cual debe ser tratado con suma urgencia a través de un trabajo arduo en la convivencia que se promueva en los establecimientos educativos y en la sociedad misma.
Verificación: “4% es víctima de amenazas, maltratos o abusos por parte de uno o más de sus profesores, inspectores o del director, a veces o frecuentemente”. Por lo tanto, si existe este tipo de relaciones entre compañeros o entre alumnos e institución educativa, podemos decir que la calidad de la convivencia escolar influye directamente en los logros académicos y en el desarrollo integral de los estudiantes. Por consiguiente, si existe violencia entre compañeros, o entre el personal docente o administrativo del colegio hacia el niño, difícilmente el niño recibirá una enseñanza integral, pues carecerá de un ambiente de convivencia y paz dentro de la escuela. Asimismo, hay que entender que la escuela es un ámbito de intervención privilegiado para la socialización, la cual debe privilegiar un ambiente de convivencia y de formación en valores universales, para evitar que en el futuro, niños y jóvenes, sean víctimas o autores de un amplio rango de conductas negativas.

Relación del fenómeno presentado con el aporte teórico de un autor
Paradigma presente: Explicativo.
Cuando se habla de un paradigma explicativo, se basa principalmente en que la investigación científica en la cual uno se esta basando sólo se termina cuando se da una razón de su ocurrencia, es decir, cuando se los puede comprender. Si bien se usa el término explicación, éste principalmente no consideraba la explicación en términos de causas materiales, sino en términos de causas finales, de naturaleza teleológica que pudiera dar cuenta, en forma clara, con qué fin ocurrían los fenómenos biológicos y materiales.
Autor guía: Paul Lazaesfeld (1901-1976): La explicación estadística se da cuando un fenómeno (variable) está vinculado a otro fenómeno (otra variable), y el primero explica al segundo si es que existe una correlación matemática entre ellos. En este caso diríamos que la falta de convivencia o de perfeccionamiento docente respecto a este tema está asociada con la violencia dentro de las instituciones escolares.
“(...) Otra forma de explicación estadística en las ciencias sociales es la dada por Paul Lazarsfeld mediante la introducción de un factor de prueba o variable antecedente en una asociación encontrada entre dos variables.” (Briones, G. (1996). Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Módulo 1: Epistemología de las ciencias sociales. Segunda unidad. Capítulo 3. Bogotá: ARFO. Pág. 53)
Si lo relacionamos con el fenómeno presentado, la violencia escolar, podemos decir que en ambientes donde no existe una real y efectiva convivencia (una convivencia buena en términos más generales), ya sea por factores de perfeccionamiento profesional por parte de los docentes o de la vida diaria en las familias de los estudiantes, las relaciones que se establezcan socialmente hablando serán de forma violenta en sus diversos tipos, generando, a su vez, retraimiento en las víctimas, y mayor poder social (aunque negativo) en los victimarios. Por lo tanto, ambientes desfavorables en convivencia (variable independiente) produce climas de violencia, violencia escolar (variable dependiente) en mayor proporción que en lugares de convivencia pacífica y en donde se encuentra gente capacitada en el tema de los climas e interacciones sociales.
Reflexión: Como futuras profesionales de la educación debemos considerar de suma importancia esta problemática latente en el último tiempo: la violencia escolar. Esto debido a que somos creadores de ambientes de convivencia reales de enseñanza, donde se puedan resolver los problemas que surjan y convivir a través del diálogo entre todos los miembros del centro educativo, con el fin de luchar contra la manera primitiva de resolver los asuntos problemáticos o de saciar nuestras necesidades: a golpes. A esto se le suma también, hoy en día, una violencia mucho más fuerte, la psicológica. Ahora bien, como luchamos contra esto o como transformamos esta realidad, queda a reflexión de nuestra tarea como docente, y para la vida en sociedad, el poder resolverla a tiempo.
1 comentario:
23 Puntos.
NOTA: 6.2
COMENTARIOS:
•El desarrollo de la problemática con el método científico se pierde y se vuelve confuso.
Publicar un comentario