1. Ver el documental “Una verdad incómoda” acerca de los resultados de investigaciones científicas sobre el calentamiento global. A través de esta presentación, basada en un libro también escrito por Al Gore, el que fuera candidato a presidente de los Estados Unidos, se intenta crear conciencia mundial respecto de este problema.
2. Comentar el documental haciendo referencia a los problemas medioambientales a nivel mundial que tienen o tendrían impacto en la geografía de nuestro país.
3. Propone medidas de cuidado del medio ambiente que pueden ser motivadas en nuestro rol de profesores a los alumnos de educación general básica.
Comentario del documental: “Una verdad incómoda”

Al observar y escuchar el documental de la película “Una verdad incomoda” es triste darse cuenta de cómo el calentamiento global producido por nosotros mismos está haciendo derretir los hielos, perdiendo grandes reservas de agua. El aumento de la temperatura, ahondando más en el tema, se debe específicamente al aumento de dióxido de carbono, gas de efecto invernadero (otros gases son el vapor de agua o el metano). Asociando este problema medioambiental mundial con Chile, vemos que el impacto en nuestra geografía es inevitable, incluso Al Gore al venir de visita a nuestro país. “(…) Destacó que Chile, por su ubicación, tendrá muchas más olas de calor de las que tiene ahora y que parte importante del país tendrá más días secos, dejando atrás los tradicionales abriles lluviosos.”, debido a que recién comenzaría a precipitar en julio. (ver)
Indagando más en las consecuencias del calentamiento en nuestra nación, y profundizando la declaración del escritor, podemos decir que el clima de la Primera Región será aún más tropical a causa del aumento de los deshielos y, por consiguiente, de las lluvias en el altiplano. En tanto en la II Región el clima será más seco de lo que es hoy. Y en la zona central aumentaría la temperatura y daríamos paso a la sequía. Decayendo así en la zona centro sur el promedio de precipitaciones a niveles de entre 15 y 20% hacia el año 2080. A ello agregamos el hecho de que en esta zona lloverá menos y el agua caída se evaporará rápidamente. “Al disminuir las precipitaciones, especialmente en la zona norte y central, aumentaría la aridez del suelo, la que penetraría por el valle central entre la Región Metropolitana y la VIII Región.” (ver) Caso contrario ocurrirá en el sur de nuestro país, pues las precipitaciones aumentarán, afectando a los ecosistemas allí presentes.Por otro lado es de real importancia el caso que ocurre ya en el extremo austral de nuestro país, o sea estamos hablando del derretimiento de los glaciares, de las enormes masas de agua que están sufriendo un adelgazamiento preocupante desde el punto de vista del clima. Esto porque tienen una influencia directa sobre la temperatura, ya que funcionan como espejos de la radiación ayudando a enfriar el ambiente.“Los glaciares que están sufriendo mayores complicaciones son los del norte chico y los de la zona central, en ambas partes los glaciares aportan más del 60% del caudal de los ríos, y se puede ver cómo éste ha disminuido bastante en los últimos años.”
Lo más terrible es que no sólo causarían un sobrecalentamiento en la superficie terrestre, sino que provocarían un aumento del nivel de las aguas y un cambio en los ecosistemas influidos por la temperatura y la humedad producida por éstos.
Además del aumento del nivel también notaremos un aumento en su temperatura, lo que traerá repercusiones principalmente en los pescadores artesanales del país, debido a que las especies que habitualmente extraían, migrarán hacia otros lugares que cumplan con las condiciones adecuadas para su desarrollo.
Por último, el cambio climático hará que las actuales zonas de cultivo (tierras y productos secos) se trasladen hacia el sur, que se extraigan frutos más pequeños y menos dulces y que los florecimientos se adelanten.
Propuesta de medidas para el cuidado del medio ambiente:
En nuestro rol como profesores de educación general básica, podemos motivar distintas medidas para el cuidado del ambiente cotidianamente en nuestras aulas. A continuación comentaremos algunas bastante simples, con un especial énfasis en el problema del calentamiento global que es el tema central de este último taller.
Antes que todo debemos hacer que los niños tomen conciencia de este problema informándolos adecuadamente y no de manera confusa, asimismo podemos hacer que éstos investiguen, vean videos, lean revistas científicas, discutan en debates, etc. para que estén al tanto de este tema. Con esto queremos dejar en claro que no buscamos darles una definición del calentamiento global, ya que puede no resultarles significativa, mejor utilizar otras estrategias como las mencionadas y luego de esto, sería muy bueno proponer con ellos medidas de protección del medio para poner en práctica de inmediato las posibles soluciones que o “granitos de arena” que cada uno puede aportar. Ahora, de igual forma nosotras podemos sugerirlas y entre ellas se podría incentivar a los niños a realizar campañas en la escuela, entre sus vecinos y familiares para que cambien los focos de bombilla por los ahorradores fluorescentes, ello no sólo porque se disminuiría la cuenta de luz, sino que y lo más importante, se evitaría que más de 300 kilos de dióxido de carbono sean emitidos al aire durante la vida útil del foco. Igualmente podríamos promover el apagar las luces del salón cuando realmente no sea necesario su uso, aprovechando la luz natural. Para ello creemos que no resultaría eficaz establecer un encargado de “apagar las luces”, sino que al contrario, cada vez que un niño del curso recuerde esta medida la ponga en práctica para que poco a poco tome conciencia de la acción y sea responsable.
Otro mecanismo de protección contra el calentamiento global que puede motivar a nuestros niños en el aula es el proponerles que les digan a sus padres que usen menos el auto, es decir, es preferible que caminen, usen el transporte público, disfrutando así del medio ambiente debido a que si se reduce el uso del automóvil en 15 kilómetros semanales evita emitir 230 kilos de dióxido de carbono al año.
Estos puntos se pueden trabajar desde diversas asignaturas, como tecnológica y ciencias naturales, al igual que geografía, analizando las situaciones desde los cambios de paisaje producidos y el cambio de vida que esto produce, tanto para evitar el aumento del calentamiento global, como para crear nuevas alternativas energéticas que no contaminen y que sean utilizadas en el colegio. Una de estas estrategias estarían dadas por el uso, por ejemplo, del reciclaje de papel y otros materiales dentro del curso, colocando basureros especiales en la sala para reciclar estos materiales (dividiendo en vidrios, latas, cartones, etc.) y campañas para hacerlo a nivel institucional. Si se hace un buen trabajo en este aspecto, no será extraño ampliar el foco de esta propuesta y llevarlo al contexto comunitario de la escuela.
Otra estrategia a ser aplicada está el disminuir el uso de tanto papel cuando entregamos guías a nuestros alumnos, éstas se podría imprimir o fotocopiar por ambos lados de ella dando a conocer el por qué de la medida, o hacer un mayor y mejor uso de los recursos tecnológicos que permitan estudiar y trabajar en línea en todas las asignaturas del currículum.
Para finalizar consideramos que estas propuestas si bien están pensadas para el trabajo dentro del aula, son completamente abordables para la toma de conciencia de las personas, debido a que este problema si no se ataca desde ahora producirá grandes cambios desfavorables para nuestro planeta.
Integrantes: Romina Bruna – Grace Kelly – Vesna Cotoras