lunes, 26 de noviembre de 2007

Cambio Climático

Instrucciones:

1. Ver el documental “Una verdad incómoda” acerca de los resultados de investigaciones científicas sobre el calentamiento global. A través de esta presentación, basada en un libro también escrito por Al Gore, el que fuera candidato a presidente de los Estados Unidos, se intenta crear conciencia mundial respecto de este problema.

2. Comentar el documental haciendo referencia a los problemas medioambientales a nivel mundial que tienen o tendrían impacto en la geografía de nuestro país.

3. Propone medidas de cuidado del medio ambiente que pueden ser motivadas en nuestro rol de profesores a los alumnos de educación general básica.


Comentario del documental: “Una verdad incómoda”



Al observar y escuchar el documental de la película “Una verdad incomoda” es triste darse cuenta de cómo el calentamiento global producido por nosotros mismos está haciendo derretir los hielos, perdiendo grandes reservas de agua. El aumento de la temperatura, ahondando más en el tema, se debe específicamente al aumento de dióxido de carbono, gas de efecto invernadero (otros gases son el vapor de agua o el metano). Asociando este problema medioambiental mundial con Chile, vemos que el impacto en nuestra geografía es inevitable, incluso Al Gore al venir de visita a nuestro país. “(…) Destacó que Chile, por su ubicación, tendrá muchas más olas de calor de las que tiene ahora y que parte importante del país tendrá más días secos, dejando atrás los tradicionales abriles lluviosos.”, debido a que recién comenzaría a precipitar en julio. (ver)

Indagando más en las consecuencias del calentamiento en nuestra nación, y profundizando la declaración del escritor, podemos decir que el clima de la Primera Región será aún más tropical a causa del aumento de los deshielos y, por consiguiente, de las lluvias en el altiplano. En tanto en la II Región el clima será más seco de lo que es hoy. Y en la zona central aumentaría la temperatura y daríamos paso a la sequía. Decayendo así en la zona centro sur el promedio de precipitaciones a niveles de entre 15 y 20% hacia el año 2080. A ello agregamos el hecho de que en esta zona lloverá menos y el agua caída se evaporará rápidamente. “Al disminuir las precipitaciones, especialmente en la zona norte y central, aumentaría la aridez del suelo, la que penetraría por el valle central entre la Región Metropolitana y la VIII Región.” (ver) Caso contrario ocurrirá en el sur de nuestro país, pues las precipitaciones aumentarán, afectando a los ecosistemas allí presentes.Por otro lado es de real importancia el caso que ocurre ya en el extremo austral de nuestro país, o sea estamos hablando del derretimiento de los glaciares, de las enormes masas de agua que están sufriendo un adelgazamiento preocupante desde el punto de vista del clima. Esto porque tienen una influencia directa sobre la temperatura, ya que funcionan como espejos de la radiación ayudando a enfriar el ambiente.“Los glaciares que están sufriendo mayores complicaciones son los del norte chico y los de la zona central, en ambas partes los glaciares aportan más del 60% del caudal de los ríos, y se puede ver cómo éste ha disminuido bastante en los últimos años.”

Lo más terrible es que no sólo causarían un sobrecalentamiento en la superficie terrestre, sino que provocarían un aumento del nivel de las aguas y un cambio en los ecosistemas influidos por la temperatura y la humedad producida por éstos.
Además del aumento del nivel también notaremos un aumento en su temperatura, lo que traerá repercusiones principalmente en los pescadores artesanales del país, debido a que las especies que habitualmente extraían, migrarán hacia otros lugares que cumplan con las condiciones adecuadas para su desarrollo.


Por último, el cambio climático hará que las actuales zonas de cultivo (tierras y productos secos) se trasladen hacia el sur, que se extraigan frutos más pequeños y menos dulces y que los florecimientos se adelanten.

Propuesta de medidas para el cuidado del medio ambiente:


En nuestro rol como profesores de educación general básica, podemos motivar distintas medidas para el cuidado del ambiente cotidianamente en nuestras aulas. A continuación comentaremos algunas bastante simples, con un especial énfasis en el problema del calentamiento global que es el tema central de este último taller.

Antes que todo debemos hacer que los niños tomen conciencia de este problema informándolos adecuadamente y no de manera confusa, asimismo podemos hacer que éstos investiguen, vean videos, lean revistas científicas, discutan en debates, etc. para que estén al tanto de este tema. Con esto queremos dejar en claro que no buscamos darles una definición del calentamiento global, ya que puede no resultarles significativa, mejor utilizar otras estrategias como las mencionadas y luego de esto, sería muy bueno proponer con ellos medidas de protección del medio para poner en práctica de inmediato las posibles soluciones que o “granitos de arena” que cada uno puede aportar. Ahora, de igual forma nosotras podemos sugerirlas y entre ellas se podría incentivar a los niños a realizar campañas en la escuela, entre sus vecinos y familiares para que cambien los focos de bombilla por los ahorradores fluorescentes, ello no sólo porque se disminuiría la cuenta de luz, sino que y lo más importante, se evitaría que más de 300 kilos de dióxido de carbono sean emitidos al aire durante la vida útil del foco. Igualmente podríamos promover el apagar las luces del salón cuando realmente no sea necesario su uso, aprovechando la luz natural. Para ello creemos que no resultaría eficaz establecer un encargado de “apagar las luces”, sino que al contrario, cada vez que un niño del curso recuerde esta medida la ponga en práctica para que poco a poco tome conciencia de la acción y sea responsable.

Otro mecanismo de protección contra el calentamiento global que puede motivar a nuestros niños en el aula es el proponerles que les digan a sus padres que usen menos el auto, es decir, es preferible que caminen, usen el transporte público, disfrutando así del medio ambiente debido a que si se reduce el uso del automóvil en 15 kilómetros semanales evita emitir 230 kilos de dióxido de carbono al año.

Estos puntos se pueden trabajar desde diversas asignaturas, como tecnológica y ciencias naturales, al igual que geografía, analizando las situaciones desde los cambios de paisaje producidos y el cambio de vida que esto produce, tanto para evitar el aumento del calentamiento global, como para crear nuevas alternativas energéticas que no contaminen y que sean utilizadas en el colegio. Una de estas estrategias estarían dadas por el uso, por ejemplo, del reciclaje de papel y otros materiales dentro del curso, colocando basureros especiales en la sala para reciclar estos materiales (dividiendo en vidrios, latas, cartones, etc.) y campañas para hacerlo a nivel institucional. Si se hace un buen trabajo en este aspecto, no será extraño ampliar el foco de esta propuesta y llevarlo al contexto comunitario de la escuela.

Otra estrategia a ser aplicada está el disminuir el uso de tanto papel cuando entregamos guías a nuestros alumnos, éstas se podría imprimir o fotocopiar por ambos lados de ella dando a conocer el por qué de la medida, o hacer un mayor y mejor uso de los recursos tecnológicos que permitan estudiar y trabajar en línea en todas las asignaturas del currículum.


Para finalizar consideramos que estas propuestas si bien están pensadas para el trabajo dentro del aula, son completamente abordables para la toma de conciencia de las personas, debido a que este problema si no se ataca desde ahora producirá grandes cambios desfavorables para nuestro planeta.


Integrantes: Romina Bruna – Grace Kelly – Vesna Cotoras

miércoles, 7 de noviembre de 2007

"EL GRITO"

TALLER 2

Instrucciones:

1. Seleccionar una fuente o documento histórico de la Historiografía Universal o de Chile.
2. Aplicar los conceptos de “explicar, conocer e interpretar” del trabajo del historiador, contenidos en el texto "Problemas y Desafíos historiográficos a la Epistemología de la Historia" de Rodrigo Ahumada.

Antes de comenzar, es fundamental que contextualicemos el taller ayudadas del documento recién mencionado. Allí se plantea que el rol del historiador se puede resumir en tres diferentes operaciones intelectivas, que son: explicar, comprender e interpretar el pasado humano, en cuanto individual y contingente. En otras palabras, el trabajo del historiador es constituir su objeto a partir de y al interior de las fuentes y se lleva a cabo por medio de la operación histórica. En nuestro caso, nosotras trataremos de comprender el pasado del hombre a través de la obra de arte: “El grito” (1893) de Edvard Munch.




Características del cuadro:

Estilo artístico: Expresionismo
Técnica pictórica: Óleo, temple, pastel sobre cartón.
Longitud: 89 cm.
Anchura: 73.5 cm.
Localización: Galería Nacional de Oslo
País y Ciudad: Noruega, Olso.


Para ello, seguiremos los pasos presentados anteriormente:
EXPLICAR:

La obra escogida pertenece a Edvard Munch (1863-1944), pintor noruego y considerado por algunos como el “padre del expresionismo”, quien la expuso por primera vez en 1893 en Alemania causando un gran revuelo en la sociedad conservadora de esa época, siendo incluso clasificada como “arte demente”. Fue por ello que a la semana de la muestra, el régimen nazista clasificó a Munch como artista degenerado y retiró todos sus cuadros.
La obra, como se puede observar en la imagen, está conformada por un puente, aguas agitadas, turbulentas y violentas, una figura humana que aprieta sus manos al rostro demostrando angustia y desesperación, un par de siluetas borrosas en segundo plano, distantes de la otra persona como queriendo decir que el prójimo no ayuda en los momentos de desconsuelo. O sea, se expresa la soledad del ser en medio de la multitud. En cuanto al fondo de la pintura se observa un movimiento de líneas onduladas, con gamas contrastadas, entre el naranjo-amarillo y el azul marino de las aguas (colores cálidos y fríos sin matices) Si a ello sumamos el gesto del rostro de la mujer, la pintura genera tensión, pánico, intranquilidad, etc., lo cual refleja una imagen angustiada de la realidad (mundo exterior) y del mundo interior. Tratando se ser más específicas, aquí colocaremos el estado anímico del artista que inspiró su obra:
“Paseaba por un sendero con dos amigos - el sol se puso - de repente el cielo se tiñó de rojo sangre, me detuve y me apoyé en una valla muerto de cansancio - sangre y lenguas de fuego acechaban sobre el azul oscuro del fiordo y de la ciudad - mis amigos continuaron y yo me quedé quieto, temblando de ansiedad, sentí un grito infinito que atravesaba la naturaleza.”
(ver)
CONOCER:

Para poder comprender esta visión tan pesimista de la vida en la época en la que Munch dio vida a esta obra y así rescatar aspectos del pasado humano, daremos a conocer los antecedentes más importantes de su vida y del contexto histórico que lo rodeaba.
Partiendo por la vida de Munch podemos decir que su infancia transcurrió en un lugar “opresivo y triste”, en sus mismas palabras
(ver). Su padre era un hombre rígido y severo y su madre murió de tuberculosis cuando él aún no cumplía cinco años, causándole una sensación de abandono y soledad. Nueve años después su hermana Sophia fallecería por la misma enfermedad y en 1890 su otra hermana, Laura, sería internada en un psiquiátrico. Ya en su adolescencia comenzó a reunirse con elgrupo de los Christiania-Bohème, fundado por el poeta Hans Pager, donde lo acompañaban artistas anarquistas, vinculados con el existencialismo y el nihilismo. “Los bohemios de Cristiania dirigían sus trabajos y sus provocaciones contra la falsa complacencia y contra la estrechez de principios morales y éticos. Consideraban que el sistema estaba envuelto en contradicciones. No compartían la forma de organizarse de la sociedad y por ello vivían en un clima de represión.”(ver)
Ahora, es importante considerar la situación social que se vivía en el momento y lugar en el que el pintor trabajó en su obra, ello porque fue justamente en París donde se llevaron a cabo las reacciones sociales que provocaron la Revolución Industrial. Este será un acontecimiento histórico que fijará un antes y un después en la historia del pensamiento social y político como en la manera de organizar la economía. “La sociedad se subordinó a la economía. De alguna forma una economía de mercado solo podía existir en una sociedad de mercado.” En sí Munch pintó su cuadro en una ciudad en la que reinaban los boicots y las huelgas contra la clase burguesa, por lo que difícilmente podía evitar dejarse influenciar por este clima social teniendo en consideración su compromiso con el movimiento Bohemio (quienes se oponían fuertemente a la burguesía).
A todo lo anterior se agrega otro hecho que motivaría a Munch en el contenido de su pintura y es que “El 26 de agosto de 1883 tuvo lugar uno de las mayores cataclismos naturales documentados, la explosión y desaparición del volcán
Krakatoa, entre Java y Sumatra(ver) . Fenómeno del cual quedó muy impresionado, ya que pudo contemplar un cielo enrojecido gracias a los gases expulsados por el volcán. (ver)
Por otra parte está su identificación con el expresionismo (movimiento que apareció a fines del siglo XIX), cuya característica principal era la expresión de los sentimientos y emociones del autor, lo que llevó a que sus pinturas reflejaran lo que sentía el hombre contemporáneo al vivir en un mundo estremecido por la revolución económica e industrial, por las injusticias sociales y la pobreza de las clases trabajadoras.
INTERPRETAR:
Como nos podemos dar cuenta la obra nos refleja un hecho muy importante de la historia universal que es la Revolución industrial y sus consecuencias. A continuación ahondaremos en ese punto para conseguir finalmente interpretar la obra elegida en función del pasado.

Si bien es cierto que “El grito” transmite la angustia personal de Munch, igualmente refleja el temor ante el cambio de siglo (s. XIX al XX), la tensa situación internacional que vivía Europa en esa época y demuestra una cierta incomprensión y crítica de la nueva manera de organización socioeconómica de aquellos tiempos. Todo esto facilitado por el estilo expresionista, el cual “…se concreta en la rebelión contra la injusticia social, en el desdén hacia los bienes convencionales de la cultura, en el entusiasmo por la naturalidad, en la lucha contra la guerra y el poder y finalmente, en la vaga esperanza de la creación de un mundo nuevo…”
(ver)

También coincide, como ya se ha dicho, con las consecuencias de la revolución industrial en cuanto a la generación de un aumento de máquinas y tecnologías diversas, además de distintos descubrimientos que se dieron durante estos años, tales como la teoría de la relatividad de Einstein, el psicoanálisis de Freud, el descubrimiento de los rayos x o bien la primera fisión nuclear, etc. Los nuevos conocimientos pusieron de manifiesto que detrás de la realidad se esconde mucho más de lo que puede percibirse mediante el sentido de la vista.

En síntesis, el documento que hemos elegido nos permite concluir que el hombre moderno sentía una gran angustia, esto porque si lo relacionamos con las condiciones de su existencia, se apenaba por su sensación de soledad, alienación, aislamiento, masificación, incertidumbre por el vertiginoso avance y cambio a su alrededor, etc. Emociones internas que el pintor intentó proyectar hacia fuera en su conmovedora obra.

Finalmente nos gustaría agregar que este óleo no sólo simbolizó la soledad existencial de la época en la que fue pintada, sino que “… cuando se pusieron en marcha las grandes maquinarias de aniquilación - guerras mundiales y sistemas totalitarios -, siguió significando la fragilidad del ser humano espantado por tanto crimen.” Incluso actualmente continua expresando el sentimiento de horror frente a delitos como los cometidos en Medio Oriente o en Haití, “pero además empieza a tener ahora un valor de denuncia ecológica, desde que se han descubierto las circunstancias que lo inspiraron”.
(ver)

Integrantes: Romina Bruna/Vesna Cotoras/Grace Kelly

miércoles, 5 de septiembre de 2007

Violencia escolar: una mirada a la falta de convivencia.

VIOLENCIA ESCOLAR

Justificación: elegimos el tema pues conforma una de las problemáticas actuales en los centros educativos, especialmente en aquellos colegios municipales en localidades con graves problemas sociales, ya sea de delincuencia, de violencia o de convivencia entre vecinos, lo que genera estas conductas en los niños que son imitadas dentro de los centros escolares. El dicho “con golpes se soluciona todo” se ha asentado en el pensamiento de aquellos más débiles en cuanto a oportunidades pero más fuertes en cuanto a fuerza física, pues conforma la única solución o posibilidad de obtener lo que necesitan, de defenderse y de sentirse atendidos por otros, aunque sea de manera poco constructiva.

Descripción: La violencia escolar es un fenómeno internacional, que, en algunos países, ha sido abordado hasta con leyes que obligan a mantener un buen clima en el aula, pero en todos los casos hay un diagnóstico generalizado: los profesores y directores de colegios no cuentan con las competencias para resolver conflictos. Por eso, las universidades están incorporando el tema a la formación de los docentes.
La violencia escolar se caracteriza principalmente por abusos de diversa índole a la integridad del otro (sea compañero, alumno o directiva), entendiendo por ésta “Cualquier comportamiento de individuos que intentan, amenazan con causar o efectivamente causan daño físico o de otra naturaleza.” (Fuente: BID, Notas técnicas sobre prevención de la violencia, 2000)
Existen diferentes clases de violencia:
• física (golpes, empujones, daños, robo, uso de armas, agresión sexual)
• verbal (amenazas, acoso, sobrenombres, burlas, insultos)
• social (rumores, exclusión, discriminación).
Todas ellas con gran auge en estos últimos años, especialmente en la escuela y en la familia, que se ha hecho notar por la gran cantidad de noticias respecto al tema y la cantidad de denuncias sobre la misma.
Sin embargo, encontramos en diversos estudios que el tipo de violencia predominante en niños, entre los 7 y 18 años, corresponde a violencia psicológica. Lo grave es que “Un tercio de los niños es víctima de agresiones físicas o psicológicas cometidas por pares al menos una vez durante el año.”
Entonces, ¿Que falla en la educación que no proporciona ambientes adecuados para una convivencia pacífica entre los estudiantes? ¿Sería conveniente un trabajo conjunto con aquellas familias en donde la violencia es pan de cada día?




Hipótesis: todas estas actitudes violentas, desde cualquier tipo de violencia, afecta directamente al desarrollo social (convivencia), afectivo (amistad) y cognitivo (escolar), por lo cual debe ser tratado con suma urgencia a través de un trabajo arduo en la convivencia que se promueva en los establecimientos educativos y en la sociedad misma.

Verificación: “4% es víctima de amenazas, maltratos o abusos por parte de uno o más de sus profesores, inspectores o del director, a veces o frecuentemente”. Por lo tanto, si existe este tipo de relaciones entre compañeros o entre alumnos e institución educativa, podemos decir que la calidad de la convivencia escolar influye directamente en los logros académicos y en el desarrollo integral de los estudiantes. Por consiguiente, si existe violencia entre compañeros, o entre el personal docente o administrativo del colegio hacia el niño, difícilmente el niño recibirá una enseñanza integral, pues carecerá de un ambiente de convivencia y paz dentro de la escuela. Asimismo, hay que entender que la escuela es un ámbito de intervención privilegiado para la socialización, la cual debe privilegiar un ambiente de convivencia y de formación en valores universales, para evitar que en el futuro, niños y jóvenes, sean víctimas o autores de un amplio rango de conductas negativas.



Relación del fenómeno presentado con el aporte teórico de un autor



Paradigma presente: Explicativo.

Cuando se habla de un paradigma explicativo, se basa principalmente en que la investigación científica en la cual uno se esta basando sólo se termina cuando se da una razón de su ocurrencia, es decir, cuando se los puede comprender. Si bien se usa el término explicación, éste principalmente no consideraba la explicación en términos de causas materiales, sino en términos de causas finales, de naturaleza teleológica que pudiera dar cuenta, en forma clara, con qué fin ocurrían los fenómenos biológicos y materiales.
Autor guía: Paul Lazaesfeld (1901-1976): La explicación estadística se da cuando un fenómeno (variable) está vinculado a otro fenómeno (otra variable), y el primero explica al segundo si es que existe una correlación matemática entre ellos. En este caso diríamos que la falta de convivencia o de perfeccionamiento docente respecto a este tema está asociada con la violencia dentro de las instituciones escolares.
“(...) Otra forma de explicación estadística en las ciencias sociales es la dada por Paul Lazarsfeld mediante la introducción de un factor de prueba o variable antecedente en una asociación encontrada entre dos variables.” (Briones, G. (1996). Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Módulo 1: Epistemología de las ciencias sociales. Segunda unidad. Capítulo 3. Bogotá: ARFO. Pág. 53)
Si lo relacionamos con el fenómeno presentado, la violencia escolar, podemos decir que en ambientes donde no existe una real y efectiva convivencia (una convivencia buena en términos más generales), ya sea por factores de perfeccionamiento profesional por parte de los docentes o de la vida diaria en las familias de los estudiantes, las relaciones que se establezcan socialmente hablando serán de forma violenta en sus diversos tipos, generando, a su vez, retraimiento en las víctimas, y mayor poder social (aunque negativo) en los victimarios. Por lo tanto, ambientes desfavorables en convivencia (variable independiente) produce climas de violencia, violencia escolar (variable dependiente) en mayor proporción que en lugares de convivencia pacífica y en donde se encuentra gente capacitada en el tema de los climas e interacciones sociales.

Reflexión: Como futuras profesionales de la educación debemos considerar de suma importancia esta problemática latente en el último tiempo: la violencia escolar. Esto debido a que somos creadores de ambientes de convivencia reales de enseñanza, donde se puedan resolver los problemas que surjan y convivir a través del diálogo entre todos los miembros del centro educativo, con el fin de luchar contra la manera primitiva de resolver los asuntos problemáticos o de saciar nuestras necesidades: a golpes. A esto se le suma también, hoy en día, una violencia mucho más fuerte, la psicológica. Ahora bien, como luchamos contra esto o como transformamos esta realidad, queda a reflexión de nuestra tarea como docente, y para la vida en sociedad, el poder resolverla a tiempo.